Institución: Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM)
Proyecto: Sistema de inventario de información geográfica del Estado de México, SIIGEM
Líder de proyecto: Manuel Lara Garduño, director de Geografía
Propósito del proyecto: Innovación de producto / servicio
Inversión requerida: $3.38 millones de pesos
Tecnologías utilizadas: Analítica de datos
Descripción: Este sistema de consulta geográfico permite organizar, estandarizar y contar con un registro de la información geográfica generada en el IGECEM para su uso y difusión. Sirve de base para la consulta de información y ayuda en el desarrollo de análisis temporales de los fenómenos geográficos, permite la actualización, consulta y descarga de la información geográfica para los ciudadanos y dependencias en el Estado de México.
El proyecto fue desarrollado por el Gobierno del Estado de México a través del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM).
Principales beneficios del proyecto:
Datos adicionales:
El SIIGEM se desarrolló con el uso de software especializado de código abierto para almacenar, consultar, visualizar y gestionar los datos geoespaciales, permitiendo la integridad, interoperabilidad y seguridad de los datos. PostgreSQL se utilizó como gestor de la base de datos, ya que sus funcionalidades y extensiones, ayudaron a administrar los conjuntos de datos espaciales aplicando procedimientos de consulta totalmente personalizados.
El SIIGEM permite realizar diversos análisis geoespaciales con sus herramientas de: Medición de distancia, Medir perímetro y área, Geocodificación inversa y coordenadas, Perfil elevación, Generación de rutas, Búsqueda de lugares y Trafico en tiempo real. Lo anterior permite analizar de forma detallada pequeñas porciones de superficie en caso de que el usuario posea un interés particular por alguna área geográfica.
El resultado es el desarrollo de una plataforma que recopila toda la información geográfica y genera la visualización automática de variables espaciales, permitiendo al interior del IGECEM, generar un impacto al desarrollar un repositorio de la información que se elabora y actualiza acorde a la temática y temporalidad de producción y para los ciudadanos, así como para las dependencias de gobierno. Es un instrumento que permite conocer y analizar de forma práctica el territorio estatal y municipal.